Julio 2017

Hace doce años el autor ha venido proponiendo una Reforma de la Salud en el país proponiendo iniciarla con la Reforma de la Educación Médica, tal como lo hicieron los norteamericanos de los Estados Unidos y Canadá hace 116 años. Graduado en San Marcos y entrenado en Cirugía General y Cirugía Pediátrica durante ocho años en los Estados Unidos, regresó al Perú para operar recién nacidos y niños entre 1974 y 1981. Contratado por la Universidad de Colorado accedió a la docencia en Denver y luego a la práctica especializada en Dallas, Texas. De regreso al Perú en 2002, luego de dos años de intensa actividad profesional, era evidente que la salud en el país urgía de una verdadera reforma. Vinieron luego numerosas gestiones ante diversas instituciones (Ministerio de Salud, Colegio Médico, universidades, academias y sociedades científicas, Congreso, prensa escrita y televisada), todas indiferentes a cambios tan necesarios. Acostumbrado a un sistema de salud de primer nivel, mi decepción se tornó en pena, pero no por nuestras instituciones, sino por los pacientes en general y los niños en particular. Como las instituciones deberían sin duda alguna reformarse, publicamos en las redes sociales con la esperanza que nuestras propuestas lleguen al público, que tanto necesita de una verdadera reforma de salud.

Nuestra educación médica, luego de las nefastas y ahora derogadas leyes de Fujimori y Belaúnde (un peruano que siempre admiré pero que fue abandonado por muchos de sus “partidarios”) dio lugar a una irresponsable proliferación de escuelas médicas,1 que fue exactamente lo que encontró Abraham Flexner, en su proceso de acreditación de hace un siglo en Norteamérica, cuando denunció que “en los últimos 25 años, ha ocurrido una enorme sobreproducción de practicantes médicos mal educados y pobremente entrenados, sin tener en cuenta la salud o los intereses del público; esta sobreproducción es principalmente debido a la existencia de un gran número de escuelas comerciales, sostenidas en muchos casos por métodos propagandísticos, en los que una masa de jóvenes son rescatados de ocupaciones industriales para estudiar medicina”.2

La prestigiosa Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna publicó en Diciembre 2016 mi artículo “Reforma de la Educación Médica en el Perú”.3 Ahí recordaba que en 1981 el Perú tenía 7 escuelas médicas y 17.8 millones de población, es decir, una escuela médica por cada 2.5 millones de habitantes. Hacia el año 2000 teníamos 28 escuelas médicas y ellas fueron sometidas a un primer proceso de acreditación en el 2007. ¡27 acreditaron! A diferencia de Flexner, que era pedagogo, el estudio en nuestro país fue conducido solo por médicos.

En cuanto a indicadores de calidad la Asociación de Escuelas de Medicina (ASPEFAM), viene administrando exámenes nacionales de graduación desde 2003. Ese año, un alto dirigente gremial me comentó que se detectó un 60% de desaprobados. En los Estados Unidos, la nota para pasar los exámenes de licenciatura, luego de la graduación, es 75 sobre 100.4

En 2012, Estados Unidos registró 136 escuelas médicas y 312’800,000 habitantes, una relación de 2’300,000 habitantes por escuela. Hoy, en el Perú, tenemos 40 escuelas y 32 millones de población, es decir, 800,000 habitantes por escuela médica. En relación al número de habitantes, ¡el Perú tiene el triple de escuelas médicas que los Estados Unidos! Un estudio de varios países avanzados que forman parte del OECD (Organization for Economic Cooperation and Development) encontró recientemente que la relación ideal escuela médica/habitantes era 1 escuela por cada dos millones de pobladores.3

Todas estas propuestas para reformar la educación médica han sido meticulosamente actualizadas a través de doce años y las recomendaciones al 20163 son:

  1. Estudio de Recursos Humanos a Nivel Nacional.
  2. Cambios legislativos por especialistas al más alto nivel.
  3. Acreditación de todas las escuelas médicas.